Robo de IDentidad Blog

Blog especializado y diseñado para mantenerte informado y empoderado en temas críticos como el robo de identidad, ciberseguridad y la transformación digital personal.

El Futuro de la Transparencia en México: Entre la Incertidumbre y la Opacidad

Mar 29, 2025
 

 La transparencia en México enfrenta su mayor crisis en décadas. La reciente reforma constitucional aprobada el 20 de marzo de 2025 ha eliminado al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), trasladando sus funciones a la recién creada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, bajo el mando de la Presidencia. Este cambio estructural plantea serias dudas sobre el acceso a la información pública y la protección de datos personales en el país.

Desde su creación, el INAI ha sido un pilar en la rendición de cuentas y el acceso ciudadano a la información gubernamental. Su desaparición marca un retroceso significativo en el marco de transparencia construido con esfuerzos legislativos y ciudadanos durante más de dos décadas. La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que ha centralizado el acceso a documentos públicos, también pasará a manos del nuevo organismo gubernamental.

La Tormenta Perfecta: Desafíos Actuales

Con la desaparición del INAI, se presentan graves riesgos:

  • Pérdida de Autonomía: La transparencia pasa a ser supervisada por un ente gubernamental, lo que convierte al Ejecutivo en juez y parte en la entrega de información pública.

  • Mayor Opacidad: La nueva legislación permite reservar información clave hasta por 10 años si se considera que compromete proyectos estratégicos del gobierno.

  • Vulnerabilidad de Datos Personales: Sin un órgano autónomo, la protección de datos personales queda en manos de una secretaría dependiente del gobierno.

  • Limitaciones en el Derecho a la Información: Se establecen nuevas causales para negar solicitudes relacionadas con temas sensibles como energía, telecomunicaciones y seguridad nacional.

Escenarios Futuros: ¿Qué Nos Espera?

  1. Centralización del Control Informativo: Con el Ejecutivo concentrando la supervisión de la transparencia, se espera un endurecimiento en la entrega de datos incómodos para el gobierno.

  2. Fragmentación de la Transparencia: Cada entidad federativa deberá crear su propia instancia para garantizar el acceso a la información, lo que podría generar disparidades y falta de uniformidad en los criterios.

  3. Mayor Judicialización de la Transparencia: Se crearán tribunales especializados en acceso a la información y protección de datos personales, pero con un alto riesgo de que estos mecanismos sean ineficaces o estén sujetos a presiones políticas.

El Papel de la Sociedad Civil

Ante este panorama, el rol de la ciudadanía, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil se vuelve crucial. La vigilancia, presión pública y el uso de herramientas alternativas de transparencia serán clave para evitar una regresión democrática.

Conclusión: Un Retroceso en la Democracia

La desaparición del INAI representa un golpe estructural a la rendición de cuentas en México. La transparencia no es un obstáculo para el gobierno; es un derecho ciudadano y una condición esencial para la democracia. Si bien la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno promete continuar con las funciones del INAI, la falta de autonomía deja abierta la posibilidad de una censura institucionalizada.

La pregunta que queda en el aire es: ¿quién vigilará al vigilante realmente de nuestros datos personales y de vigilar la transparencia de México?

 Iván Rodríguez | Apoyo de IA

Fuente Oficial: Diario Oficial de la Federación

THE PROSPERITY NEWSLETTER

¿Quieres especializarte en IDentidad y Ciberseguridad?

Suscribete y certificate como especialistas 2023 y 2024 .

El programa más completo en Identidad y Ciberseguridad